Nacido en 2012 como un festival exclusivo de cine español, Márgenes a partir de la tercera edición amplió su campo de acción al cine iberoamericano estableciendo un diálogo de ida y vuelta entre las cinematografías de ambos lados del Atlántico. Una expansión natural por los innumerables vínculos culturales y económicos que nos unen.
Dedicado entonces a las nuevas narrativas audiovisuales procedentes de América Latina, España y Portugal, uno de sus rasgos más característicos es su apuesta por simultanear exhibición presencial y streaming online. Márgenes reivindica la experiencia comunitaria de la gran pantalla al tiempo que pone sus contenidos a disposición de una audiencia global. El espectador elige.
Este año con multisedes en La casa encendida, el Cine Doré y la Cineteca Matadero, de Madrid; en el cine Zumzeig, la Filmoteca de Catalunya de Barcelona; en la Filmoteca de Andalucía en Córdoba, España; en la Casa del Cine MX, de México; en la Cinemateca Uruguaya, en Montevideo y en la Sala Cine Radical de Santiago de Chile.
Pero también, al menos su sección oficial podrá verse gratis y online en la plataforma VOD, conformada por las siguientes películas:
25 CINES/seg, de Luis Macías (España / 2017 / 40 min.)
EXPO Lío’92, de María Cañas (España / 2017 / 63 min.)
I vetri tremano (Los cristales tiemblan), de Alessandro Focareta (Cuba – Italia / 2016 / 72 min.)
La Siesta del Tigre, de Maximiliano Schonfeld (Argentina / 2016 / 62 min.)
La tierra aún se mueve, de Pablo Chavarría (México / 2017 / 71 min.)
Las Calles, de María Aparicio (Argentina / 2016 / 81 min.)
Los mutantes, de Gabriel Azorín (España / 2016 / 62 min.)
Omar y Gloria, de Jimmy Cohen (México / 2017 / 84 min.)
Ruinas tu reino, de Pablo Escoto (México / 2016 / 66 min.)
Tierra Sola, de Tiziana Panizza (Chile / 2017 / 107 min.)
Sección Oficial fuera de concurso:
Notas de Campo, de Catarina Botelho (Portugal / 2017 / 47 min.)